EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SUBGÉNEROS LITERARIOS
LA FÁBULA
La fábula es una composición literaria narrativa breve, generalmente en prosa o en verso, en la que los personajes principales suelen ser animales o cosas inanimadas que hablan y actúan como seres humanos.
En la antigüedad griega, la primera fábula, conocida como "fábula del ruiseñor", la contó Hesíodo a comienzos del siglo VII a.C. en Los trabajos y los días, y ya posee la intención de hacer reflexionar sobre la justicia.
La fábula es un género literario que consiste en una narración breve con intención didáctica o moralizadora, cuyos personajes, casi siempre animales o cosas humanizados, desarrollan acciones y conductas cuyas consecuencias encarnan una lección.
LA NOVELA
Una novela es una obra literaria de carácter narrativo y de cierta extensión. Está escrita en prosa y narra hechos ficticios o basados en hechos reales. La novela es también un género literario que incluye este tipo de obras. También es el conjunto de obras novelescas de un autor, época, lengua o estilo
Narra hechos, reales o ficticios. Predomina la narración, aunque incluye: descripción, diálogo, monólogo interior o epístola. Describe mucho el ambiente donde se desarrolla la narrativa.
CUENTO
Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, con un argumento fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico. De un modo más coloquial, también se habla de 'cuento' para referirse a una mentira, excusa o historia inventada
Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, con un argumento fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico. De un modo más coloquial, también se habla de 'cuento' para referirse a una mentira, excusa o historia inventada
Los cuentos atravesaron una evolución desde la literatura oral a la escrita. El folclorista Vladímir Propp, en su libro Morfología del cuento maravilloso desmontó la estructura del cuento oral en unidades estructurales constantes o funciones narrativas, con sus variantes, sistemas, fuentes y asuntos, etc. Además de eso, este autor aventura una posible cronología de este tipo de narraciones, cuya primera etapa estaría integrada por el cuento de inspiración mítico-religiosa, mientras que una segunda etapa constituiría el verdadero desarrollo del cuento.
La mayoría de los escritores y de los críticos literarios reconocen tres fases históricas en el género cuento: la fase oral, la primera fase escrita y la segunda fase escrita.
LEYENDA
La leyenda es una narración sobre hechos sobrenaturales, naturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación, de forma oral o escrita.
Se ubica en un tiempo y lugar similar al de los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato. Pueden presentarse elementos sobrenaturales como milagros, criaturas feéricas o de ultratumba etc. Y estos sucesos se presentan como reales y forman parte de la visión del mundo propia o emic de la comunidad en la que se origina.
En su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadiduras o modificaciones culturales que originan todo un mundo de variantes. Una de las más comunes es la "cristianización" de leyendas paganas, o su adaptación a la visión infantil, degradándose a ser simple folclore pero gracias a ello perdurando, aunque de una forma desfigurada, ya que el cambio de los tiempos ha reducido a este ámbito las antiguas cosmovisiones, creencias y costumbres.
ORIGENES DE LA LEYENDA
Jean-Pierre Bayard , en su Historia de las leyendas, enumera unas diez teorías relativas al origen de las leyendas. La teoría antropológica, sustentada por Henri Gaidoz, Wilhelm Mannhardt y Edward Tylor, postula que las leyendas se originaron a partir de pensamientos humanos primitivos, remanentes de religiones y culturas elementales. La teoría astral o naturalista considera los cuentos y leyendas etiológicos como deificantes de las grandes manifestaciones de la naturaleza. La teoría mitológica es propuesta por Grimm quien atribuye la creación de los cuentos a la infancia prehistórica de la patria, Angelo De Gubernatis, a un naturalismo infantil, Schelling, a la conciencia individual del pueblo que añade significado religioso a las leyendas creadas. La teoría lingüística considera que las leyendas provienen de la transmisión de historias entre varios pueblos que toman prestadas palabras de otras culturas, las distorsionan, lo que oscurece el significado primitivo original y da lugar a nuevas historias.
MITO
Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o personajes fantásticos, ubicada fuera del tiempo histórico, que explica o da sentido a determinados hechos o fenómenos. La palabra, como tal, proviene del griego μῦθος (mythos)
Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa, por ejemplo, la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal. También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlotte es un mito del cine mudo; los Brutales son un grupo mítico.
Como los demás géneros narrativos tradicionales, el mito es un texto de origen oral, cuyos detalles varían en el curso de su transmisión, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes. Por ello, los mitos no han desaparecido en la época actual, solo se muestran
Los mitos presentan las siguientes características: Narran historias relacionadas con el origen de las cosas, la creación del hombre, la existencia del bien y del mal, etc. Están protagonizados por dioses, semidioses, otros seres sobrenaturales, y en algunos, también por los primeros seres humanos.
EPOPEYA
La epopeya es un relato épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo o prosa, que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe representativo de sus virtudes de más estima
Se atribuyen a Homero, un aedo o cantor de poemas ciego (aunque algunos estiman que se trata de un conjunto de poemas unidos por un refundidor común, véase Cuestión homérica), dos largas epopeyas en hexámetros, la Ilíada y la Odisea, protagonizadas respectivamente por los héroes Aquiles y Odiseo (también llamado Ulises); constituyen el fundamento de la cultura común de los pueblos griegos.
La epopeya es un relato épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (hexámetro) o prosa, que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe representativo de sus virtudes de más estima.