OTRAS FORMAS DE LA NARRATIVA

Narración no ficticia
La narración no ficticia cuenta eventos que pasaron realmente. Los eventos pueden ser “adornados” empleando recursos literarios. Sin embargo, los hechos narrados no pueden ser alterados, de lo contrario, dejaría de ser una narración no ficticia.
Ejemplo: 
Microcuento
El microcuento es una narración muy corta. Generalmente, no tienen más que un párrafo. Incluso hay microcuentos que son solo una oración.
Un ejemplo de este tipo de narración es “El corpus y el canon” de José María Medina: Perseguido por el Canon, el Corpus llegó a un callejón sin salida. “¿Por qué me acosas?” preguntó el Corpus al Canon, “no me gustas” añadió. “El gusto es mío” replicó el Canon amenazante.


Mito
El mito es un relato corto en el que se narran eventos sobrenaturales. Suelen incluirse personajes de la mitología griega y romana, tales como los dioses del Olimpo.

Uno de los mitos más conocidos es el del Rey Midas, quien era capaz de transformar en oro todo lo que sus manos tocasen.


Epopeya
La epopeya es una narración de gran extensión, que suele ser contada en verso. El personaje principal de este tipo de narración es un héroe, cuyas cualidades vienen aumentadas.

Suele incluir elementos imaginarios, como la magia y los dioses. Algunos ejemplos de la epopeya son “La Ilíada” y “La Odisea”, atribuidas a Homero.

Novela corta
La novela corta es uno de los tipos de narración más difíciles de clasificar, ya que puede ser confundida con un cuento, puesto que la extensión de ambas es similar.

Sin embargo, la extensión no es el único elemento que hay que tomar en cuenta para determinar qué es una novela corta. También hay que tener presente la complejidad de las acciones. Si los elementos narrados son complejos, entonces se tratará de una novela corta y no un cuento.

Algunos ejemplos de novelas cortas son “El principito” de Antoine de Saint-Exupéry y “Los platos del diablo” de Eduardo Liendo.

Cantar de gesta
El cantar de gesta es un tipo de narración típico de la Edad Media, en el que se narran las aventuras de un personaje heroico. Los cantares suelen presentarse en versos. Un ejemplo de estos son el “Poema de Mío Cid” y “La canción de Rolando”.

Cuento
El cuento es uno de los tipos de narración más conocidos. Se trata de una narración breve en la que se presentan eventos que no son muy complejos.

Algunos ejemplos de estos son “Las ratas del cementerio” de Henry Kuttner, “El vampiro” de John William Polidori, “La ciudad sin nombre” y “En la cripta” ambos de H. P. Lovecraft.


Leyenda
La leyenda es un relato corto que suele basarse en hechos reales, los cuales son exagerados hasta el punto en el que dejan de ser creíbles.

La mayoría de las leyendas se centran en un personaje histórico como el Rey Arturo o Juana de Arco. Sin embargo, también hay leyendas que se basan en lugares particulares, existentes o imaginarios. Tal es el caso de las leyendas sobre el Triángulo de las Bermudas, Atlantis y Ávalon.


Entradas más populares de este blog

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SUBGÉNEROS LITERARIOS

DIVERSAS FORMAS DE LA NARRATIVA

ASPECTOS CONTEXTUALES INTERNOS